Quantcast
Channel: Círculo Economía Alicante » Palmiro
Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

La ética en la venta.

$
0
0

Desde un tiempo a esta parte, se advierte un alboroto que va in crescendo sobre la venta, presuntamente engañosa, de determinados productos financieros.

Los españoles nos distinguimos por nuestra fácil predisposición para enjuiciar hechos, instituciones y personas, a lo cual favorecen algunos programas televisivos de frívolo perfil.

Yo estoy seguro de que hay unanimidad al exigir que todos los negocios públicos y privados se conformen según criterios éticos, o sea, basados en la recta conducta y moralidad.

Utilizar la ética en las transacciones comerciales significa, entre otras cosas, informar adecuadamente al comprador acerca del producto que va a comprar.

Partiendo de la base de que el autor de este artículo es partidario de ser generoso con la información a facilitar, también soy de la opinión de que el volumen de aquella hay que valorarlo dependiendo de las circunstancias y del contexto temporal. Por ejemplo, ¿alguien vería hoy alto riesgo en la comercialización de un Bono de Telefónica, o de Inditex o de El Corte Inglés, por citar algunas de nuestras importantes empresas nacionales, cuya inversión tuviera un horizonte de 3 años?   Me atrevo a asegurar que serían pocos los que vieran riesgo significativo en esta inversión.

Pues bien, hoy se critica con dureza a las Entidades Financieras, a las que se demoniza y se les acusa de venta engañosa de algunos activos financieros, como por ejemplo los bonos de Leman Brothers, comercializados entre 2003 y 2008. Quiero recordar que Leman era varias veces más grande que el Banco Santander y que estaba calificado entonces con el máximo rating por las Agencias de Calificación.

El comercial se mueve entre los intereses de su empresa y los del cliente, los cuales no tienen por qué ser incompatibles, y en ello, desde luego, tiene que esmerarse, teniendo un comportamiento profesional, lo que es sinónimo de honradez y, sinceramente, creo que la inmensa mayoría de las empresas hacen venta interna en este sentido.

Ahora bien, y aquí puede que esté el núcleo de la cuestión, ¿informar adecuadamente equivale a leerle al cliente la totalidad del clausulado del contrato? ¿o sería suficiente con que se diera información de los aspectos más relevantes del producto, teniendo en cuenta, como he dicho antes, las circunstancias y el contexto del momento temporal en el que se produce la compraventa?

¿Quién se ha leído por completo el clausulado del seguro de su hogar? ¿O el contrato con una operadora de telefonía móvil?   Quien lea todo el texto del clausulado de cualquier producto, termina con altas probabilidades de no contratarlo.

Estas cosas ocurren hasta en el sector sanitario. Si lees el prospecto de la medicina que te ha recetado el médico te entran deseos de no tomarla, y de hecho, en alguna ocasión no la he tomado, por el miedo que te meten en el cuerpo con la cantidad de posibles efectos secundarios.

Con las Participaciones Preferentes hay montado un buen lío.  Este es un producto que existe desde hace muchos años, no obstante es a partir de 2003 cuando se incrementa su comercialización.  Se trata de un producto legal, comercializado por la práctica totalidad del sistema financiero y debidamente autorizado por el Banco de España y la CNMV.

Como todos los productos, tiene sus ventajas e inconvenientes. El principal de ellos, que es su carácter de perpetuas, sin un vencimiento definido, no era mayor problema, pues contaba con la existencia de un mercado secundario en el que las transacciones han gozado, durante años,  de una razonable fluidez y, por consiguiente, una más que aceptable liquidez.

Cuando los medios de comunicación comenzaron a desprestigiar el producto magnificando los aspectos más débiles del mismo, provocaron que saltaran las alarmas y las sospechas en gran parte del público, hasta el punto de que han colapsado el mercado, con notorio perjuicio de la hasta entonces fluidez del sistema y, por consiguiente, de su liquidez.

Yo me pregunto qué pasaría si los medios de comunicación comenzaran a poner el foco en el bajo coeficiente de efectivo que mantienen las Entidades Financieras para atender las disposiciones habituales,  respecto del total de depósitos de clientes que administran.

Bastaría que unos centenares de clientes, haciendo cola en las puertas de las sucursales de una determinada Entidad Financiera, solicitaran, simultáneamente, la retirada de sus depósitos.  Con toda seguridad, se crearía un estado de alarma, rayano en el pánico, que podría llevar a la suspensión de pagos hasta del Banco más solvente del mundo.

Las relaciones empresa/cliente, especialmente en las empresas de servicios, donde el producto es un intangible, se basan en la confianza.  El cliente deposita su confianza en el empleado que le atiende y el empleado, a su vez, confía en su empresa. Si no se dieran estas relaciones de confianza, sería muy difícil hacer negocios. Es necesario restaurar la confianza en aquellas empresas y sectores que han sufrido merma de aquella. Para esto, es imprescindible actuar con ética, y ello implica la necesidad de informar adecuadamente al cliente.

La entrada La ética en la venta. aparece primero en Círculo Economía Alicante.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Trending Articles