Quantcast
Channel: Círculo Economía Alicante » Palmiro
Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Preferentes versus Valores de Bolsa

$
0
0

Uno de los productos de los que hoy, tristemente, se habla más son las Participaciones Preferentes, un nombre que, sólo con oírlo, casi produce sarpullido, está como demonizado.

La Participación Preferente es un producto nacido hace bastantes años. Al principio, las emisiones se hacían desde una sociedad filial del banco emisor, domiciliada en un  país de los considerados paraísos fiscales, al objeto de beneficiar su tributación, no obstante contaba con las pertinentes autorizaciones y era y es un producto totalmente legal.   Debido a la mala imagen que comenzó a circular por su vinculación con paraísos fiscales, a partir de 2003, las emisiones ya se realizan sobre suelo nacional.

Las Preferentes nacen para fortalecer el ratio de solvencia de la Entidad, pues aunque no forman parte del core capital, sí están consideradas capital de 2ª categoría, también computable para el ratio de solvencia.

Sin querer tomar partido, ni a favor ni en contra, a continuación pretendo hacer un análisis neutral y sencillo de sus características más relevantes, comparándolo con la inversión en valores de bolsa, buscando entender mejor el producto, situándolo en su exacto y justo lugar.

 

 

Participantes Preferentes

Valores de Bolsa

Titularidad Personas físicas y jurídicas Personas físicas y jurídicas
Importe inversión Mínimo: Valor de una participación, usualmente mil €. Mínimo: Importe de una acción
Comisiones y gastos Normalmente exentos en la propia Entidad Emisora Sí se cobran comisiones por operaciones de compraventa y gastos de administración y custodia.
Requisitos para el pago del cupón o dividendo Cuenta Resultados con beneficios suficientes. Cuenta Resultados con beneficios suficientes
Derechos políticos y económicos  (1) Sólo económicos. Políticos y económicos.
Plazo inversión Abierto, sin vencimiento. La Entidad Emisora, a su criterio,  puede amortizar la emisión en unas fechas determinadas de antemano. Abierto, sin vencimiento.
Rentabilidad   (2) Pago cupón y fluctuación valor liquidativo. Pago dividendo y fluctuación cotización
Motivos variación valor liquidativo o cotización (3) Solvencia de la Empresa y tipo de interés de la emisión. Solvencia de la Empresa y sus expectativas de futuro.
Riesgo de la inversión Medio / Bajo, según la CNMV Alto, según la CNMV
Fondo Gtía. Depósitos No cubierto No cubierto
     
Preferencia de cobro, en caso de suspensión de pagos o quiebra de la Entidad Penúltimo lugar de los acreedores, por delante de los accionistas. Último lugar de los acreedores.
Liquidez según Mercado cotizante  (4) Mercado Interno de la propia Entidad Emisora y mercado de Renta Fija. Mercado de Renta Variable (Bolsa)

 

 

(1)  Una de las diferencias son los derechos políticos que tienen las acciones, de los que carecen los titulares de las Preferentes. Ahora bien, en la realidad me pregunto, ¿qué capacidad de influencia en la gestión tienen los pequeños accionistas?.

(2) El tipo de interés que devengan las Preferentes es sensiblemente mayor que el que se puede obtener por un depósito tradicional de plazo fijo, precisamente para compensar el inconveniente del plazo indefinido de aquellas.  En el sistema financiero no existe el producto bueno, barato y bonito, es decir, mejor precio, mejor liquidez y menor riesgo. A lo sumo, puedes encontrar dos de estos tres factores.

(3)  Si una  Entidad tiene una emisión en vigor a un tipo de interés, pongamos por ejemplo, del 5% y hace otra emisión al 7%, la primera perderá valor y el que desee venderla obtendrá un precio inferior al 100% del nominal. Y, por el contrario, si la nueva emisión sale con un interés menor que otra emisión ya en vigor, la anterior se revalorizará y, al venderla, su precio será superior al 100% del nominal.

(4)  Todas las Entidades cuentan con un mercado interno, donde se han venido casando las compras y ventas con normalidad y al 100% del nominal. Aparte de éste, existe el mercado de Renta Fija AIAF, donde pueden cruzarse las operaciones, éstas ya al precio del mercado.  Ya sean Preferentes, ya sean Acciones, cada venta exige la existencia de una contraparte, que actúe de compradora.

A la vista de estos datos, sería bastante discutible asegurar que la inversión en bolsa es mejor y preferible antes que las Preferentes.  Al contrario, en no pocas de sus características, las Preferentes superan a las acciones de Bolsa.

Luego entonces, ¿cuál ha sido la clave que ha llevado al fracaso a las Preferentes?  Sin duda, ha sido la desconfianza del público, lo que ha provocado el colapso del mercado, que daba liquidez al producto.

¿Y cuál ha sido la causa de esa desconfianza?  Cada cual tendrá su propia opinión, y seguramente no habrá una única causa, sino varias.

Desde mi punto de vista, el estallido de la crisis financiera en el verano de 2007, agudizada muy especialmente con la caída de Leman Brothers en septiembre de 2008 y, por último, la intervención de Caja Castilla la Mancha en marzo 2009, y su decisión de no pagar los intereses de las Preferentes, (aunque puede decirse que tuvieron un final feliz, pues fueron amortizadas voluntariamente al 100% del nominal), todo esto unido hizo que los medios de comunicación comenzaran a poner el foco de atención no sólo en las hipotecas (producto origen de la crisis), sino en otros como las Preferentes, resaltando lo noticiable, que son los puntos débiles del producto.

Cuando se lleva al público un determinado grado de alarma, el público reacciona al unísono y entonces no hay Entidad que pueda resistir el envite.

La Bolsa ha vivido situaciones mucho más complicadas, sin ir más lejos, el año 2008 cerró con un descenso del 40% en el IBEX, lo que quiere decir que muchos valores situaron sus pérdidas de cotización en más del 50%.  Sin embargo, nunca se cuestionó la liquidez del sistema, de ahí que fuese superado el bache.

A estas alturas, sea para bien o para mal,  ya ha sido emitido el certificado de defunción de las Preferentes, que, salvo milagro,  ya no cuentan con ningún futuro.

La entrada Preferentes versus Valores de Bolsa aparece primero en Círculo Economía Alicante.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Trending Articles